28
diciembre
0
Comentarios
Qué pasa con las condenas por violación en la Argentina, un estudio estadístico

“Si bien se triplicó en diez años la cantidad de detenidos, en una muestra de 158 denuncias de violencia de género un sólo caso había llegado a una condena en juicio oral, cinco en condenas por juicio abreviado y el resto se archivaron o desestimaron”.
Una investigación de Olivia Sohr publicada en chequeado.com sobre el trámite de las causas sobre abusos sexuales 20/12/2018

Evolución de la cantidad de detenidos por violación y detenidos totales entre 2007 y 2017
La cantidad de detenidos por el delito se triplicó en los últimos 10 años pero las mujeres que denuncian enfrentan dificultades en el sistema judicial.
Un sistema que investiga poco, se centra en la credibilidad de la víctima y abandona buena parte de las denuncias explica la baja cantidad de condenas por violación en la Argentina. Algunos puntos sobre el trato que da la Justicia a las denuncias.
-
Qué considera como “violación” la Justicia
El término “violación” no aparece en el Código Penal. El delito que se conoce como violación es el abuso sexual con acceso carnal, “por vía anal, vaginal u oral”, o realizare u “otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías”. Tiene una pena de seis a 15 años que puede llegar a 20 años en ciertos casos, como por ejemplo que el agresor sea un familiar.
-
Pocas condenas
En 2016, hubo 2.884 condenas por delitos contra la integridad sexual, que incluye a las violaciones pero también a otras conductas, según los últimos datos publicados por el Registro Nacional de Reincidencia del Ministerio de Justicia, que considera las condenas provinciales, nacionales y federales por todos los delitos (no sólo de quienes reinciden). Ese mismo año las denuncias por delitos contra la integridad sexual fueron 12.424.
En general en todos los delitos el número de denuncias es menor al de hechos (a este fenómeno se lo llama “cifra negra”), dado que en muchos casos la víctima no hace la presentación policial, pero esto es más marcado en el caso de los delitos sexuales. Sólo el 12,5% de las ofensas sexuales (que incluyen, además de las violaciones, los intentos de violación y el contacto físico indeseado) son denunciados, de acuerdo con la encuesta de victimización realizada por el INDEC en 2017. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que sólo denuncian alrededor del 5% de las víctimas adultas de violencia sexual en la región.
-
Detenidos en aumento: en 2017 había 9.919 detenidos por violación
A pesar de esto, la cantidad de personas en las cárceles argentinas detenidas por violación se triplicó durante los últimos 10 años, pasó de 3.252 en 2008 a 9.919 en 2017. En ese mismo período la cantidad de detenidos en general también aumentó, pero a un ritmo mucho menor: creció un 50% (de 54.537 a 85.283).
-
Poco interés del sistema judicial: la mayoría de las causas se archivan o desestiman
Hay muchas razones que pueden explicar la baja cantidad de denuncias en los delitos sexuales. Una de ellas son las bajas probabilidades de lograr una sentencia. “Los niveles de impunidad en los casos de violación son altos, pero esto no es algo que pase sólo con los delitos sexuales, sino con muchos otros. Sin embargo, la forma en la que se desestiman los casos de violación muestran la discriminación de género en el proceso judicial”, explicó a Chequeado Natalia Gherardi directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) . La especialista apuntó, entre otros factores, a la falta de acción de los fiscales, que en muchos casos terminan desestimando las causas y centran su investigación en el testimonio y la credibilidad de la víctima.
Un estudio que analizó 158 denuncias de violencia de género encontró que transcurridos dos años un sólo caso llegó a una condena en juicio oral, y otras cinco tuvieron condenas a través de un juicio abreviado (es decir una negociación entre el fiscal y el acusado, aprobada luego por el juez). La mayoría de las denuncias se archivaron o desestimaron.
“La escasa cantidad de condenas aplicadas a los denunciados deja de manifiesto la ausencia de respuestas por parte del sistema de administración de Justicia a las denuncias por hechos de violencia doméstica”, concluye el estudio que fue elaborado por el Ministerio Público Fiscal. Se basa en denuncias por violencia de género hechas en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, de los cuales alrededor de la mitad habían sido consideradas de alto o altísimo riesgo por la Oficina.
-
El tratamiento de la víctima: pericias sobre las que denuncian